¿Quiénes somos?

Administradores del blog:
Oscar Súmar. Profesor e investigador a tiempo completo, Universidad del Pacífico. Actualmente dicta el curso «Economía y Derecho». También ha dictado «Derecho de la Empresa I». Ha publicado los libros «Paradojas de la regulación de la publicidad en el Perú» (conjuntamente con Julio Avellaneda) y «Ensayos sobre protección al consumidor en el Perú» (editor).

El equipo del blog está integrado por alumnos de la Facultad: Andrea Espejo, Victor M. Zacarías, Guillermo Jara y Martín Gallardo.

¿Qué hacemos?

El Cristal Roto es un blog dedicado principalmente al análisis de normas y proyectos de normas que tengan incidencia en la actividad empresarial. Sin embargo, también se da espacio a otros temas que no están directamente vinculados a este tópico.

¿Por qué «El Cristal Roto»?

El nombre se explica por esta parábola que -a su vez- sirvió para explicar el problema de los «costos de oportunidad»:

Un niño va corriendo por la calle, entre los puestos de un mercado, y tropieza casualmente con un cristal. El dueño de la cristalería se lamenta y tiene que reemplazar dicho cristal, comprando otro. Dicho caso era visto como un ejemplo sobre como un hecho aparentemente malo podía resultar siendo bueno para la sociedad. Se decía que el cristalero tendría que comprar un nuevo cristal, así el productor de cristales tendría más actividad e ingresos y podría contratar nuevo personal. El nuevo trabajador de la cristalería podría comprar cosas a su vez y mantener a su familia[1].

Hace más o menos 150 años, el filósofo y economista francés Frédéric Bastiat se dio cuenta que esta conclusión era errónea, pues no tomaba en cuenta el escenario completo, sino solo algunas de sus consecuencias de manera aislada. Bastiat anotó que el dueño del puesto del mercado, donde se vendía el cristal, tendría que dejar de comprar otras cosas para poder reemplazar el cristal roto. Al hacer esto, dejaría de comprar, digamos, pan; esto traería como consecuencia que el panadero tenga menos trabajo, contrate menos personal, una persona no pueda acceder a un puesto de trabajo y así sucesivamente. Bastiat concluye que, visto como un todo, la ruptura del cristal es perjudicial para la sociedad.

Así, a través de la que luego se conoció como La Parábola del Cristal Roto, Bastiat introdujo un concepto como costos de oportunidad o costos ocultos a la teoría económica que son, finalmente, la base del análisis costo-beneficio moderno.

De esta manera, con la elección del nombre queremos representar que trataremos de descubrir cómo políticas normativas aparentemente beneficiosas pueden traer también costos y ser, en definitiva, perjudiciales para la sociedad; si son analizadas de una manera más detallada y “técnica”, tomando en cuenta herramientas del Derecho y la Economía.

4 Responses to ¿Quiénes somos?

  1. ward wilfredo quispe aguilar says:

    estoy de acuerdo con el profesor Escobar pero tambien es bueno realizar una critica a nuestra actual legislacion referida a derechos del consumidor por ejemplo el referido al cumplimiento de las resoluciones de la sala de defensa de la competencia del INDECOPI por cuanto de salir desfavorecidas las empresas recurren al poder judicial en procesos contenciosos administartivos que duran años mi propuesta seria que las sentencias del tribunal administrativo pueda realizar medidas cautelares como embargo de cuentas bancarias para reducir esta practica de muchas empresas para no pagar las multas y cumplir dichas sentencias
    asimismo he visto que a la hora de multar el INDECOPI aplica multas infimas de 1 a 2 UITs las cuales obviamente no va a lograr el objetivo de evitar que se vuelva a producir en el futuro dichas practicas empresariales

  2. miguel angel gonzales durand says:

    Amigos del Cristal Roto, los felicito, porque cada articulo que uds. comentan nos es provechoso para cada uno de nosotros que asimilamos sus comentarios. saludos de parte de la universidad Uladech Catolica de Huacho, Facultad de Derecho.

    Un abrazo desde la capital de la Hospitalidad, Huacho.

  3. Pingback: Los números de 2010 « Blog de la Facultad de Derecho

Deja un comentario